15 PREGUNTAS CURIOSAS SOBRE ASTRONOMÍA

 1- ¿Por qué la Luna y Marte tienen cráteres, y la Tierra no tantos?

Porque la Tierra tiene atmósfera, y Marte y la Luna, no. Esos cráteres son en un 90% huellas de impactos de meteoritos , y nuestro planeta también los ha sufrido. Pero la Tierra cuenta con eso que los geólogos llaman “agentes de modelado externo”, es decir, vientos, lluvia, nieve... y demás fenómenos meteorológicos (aparte del mar) que van suavizando esas huellas. Aun así, en la Tierra aún se pueden observar grandes cráteres, como el Barringer, en Arizona.






2- ¿A qué llaman una tormenta de cometas?

Se trata de un fenómeno medianamente frecuente, que también ocurrió en nuestro Sistema Solar hace miles de millones de años. La tormenta de cometas suele ser parte de un bombardeo pesado tardío (late heavy bombardment, en inglés) donde varios tipos de objetos celestes congelados en las partes externas del sistema azotan los planetas interiores. Se supone que uno de ellos trajo el agua a la Tierra, y que “castigaron” fuertemente a la Luna en su momento.


3-¿Cómo sería un traje para explorar Marte?

Ningún destino escapa a las posibilidades del prototipo de traje espacial Z-1 de la NASA, actualmente en pruebas
1. El cordón umbilical que mantiene unido al astronauta con la nave suministra suficiente aire para realizar misiones en entornos sin atmósfera.
2. La exploración espacial no es un trabajo cómodo. Los pliegues en cintura, tobillos y piernas permiten el movimiento para recoger muestras.
3. El interior del traje es fundamental. Una capa de nailon cubierto de uretano retiene el aire, y otra de poliéster mantiene su forma.


4-¿Cómo es que Júpiter perdió parte de su cinturón de nubes?

Efectivamente, en 2010 los astrónomos observaron que el planeta más grande del Sistema Solar había perdido el cinturón gigante de nubes de color marrón; y no era la primera vez. Su ancho equivale al doble del tamaño de la Tierra y una longitud veinte veces mayor. Los expertos creen que es posible que algunos cirros de amoníaco se hayan formado por encima y estén ocultando el llamado Cinturón Ecuatorial Sur.



5-¿A qué se llama el 'cadaver' de un cometa?

En realidad no es un término muy extendido aún, porque se acuñó en 2011 en un artículo de Science. Allí, un equipo de astrónomos relataba qué restos quedan de un cometa y se pueden hallar después de que se desintegre. El equipo de C. J. Schrijver estudió el paso del cometa C/2011 N3 por la atmósfera solar (gracias a los datos que enviaba la sonda SOHO) y se dio cuenta de que la desintegración del cuerpo celeste lo convirtió en una masa de un millón de toneladas de gas eléctricamente cargado. A esa enorme “burbuja” es a lo que llamaron “cadáver”. Como los cometas son ricos en hielo (H2O congelada), esos restos gaseosos contienen mucho oxígeno e hidrógeno. Así que los investigadores creen que cuando una corriente de viento solar tiene una proporción anormal de esos dos gases, significa que un cometa se ha desintegrado recientemente. De paso, los restos que se expulsan pueden servir para aprender sobre la superficie del Sol.

6-¿Es verdad que el río Tinto se parece a Marte?



Sí. Por eso el Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) y la NASA se asociaron en 2003 para estudiar cómo es posible que haya organismos (bacterias extremófilas) capaces de vivir en las especiales condiciones del río de Huelva y su subsuelo. Allí hay una baja proporción de oxígeno en el agua y una cantidad enorme de minerales. Es un ambiente que podría haberse dado en Marte en el pasado, así que conocerlo podría ser útil para resolver el enigma de la vida marciana. Y sirve también para probar el instrumental que luego se use en el Planeta Rojo.



7-¿Es verdad que las naves se impulsan ‘apoyándose’ en planetas?

En cierto modo, sí. Las naves no van rectas porque nuestro planeta y el de destino se mueven, y porque es caro. Además, ambos astros orbitan al Sol, y la nave hará lo mismo. El cálculo de la órbita para “saltar” a otro planeta implica crear otra órbita con el condicionante, además, de que hay poco combustible y cuanto menos se usen los propulsores, mejor. Un truco habitual es lanzar la nave hacia un planeta, de modo que su atracción gravitatoria la acelere. Como cuando usamos una honda, en el momento adecuado, la nave escapa de ese planeta a mayor velocidad y eso facilita el viaje. Es un método difícil, más eficiente, pero no más rápido.


8-¿Cuál es la luna más grande de todo el Sistema Solar?

Es Ganimedes, satélite de Júpiter. Es más grande que Mercurio y que el planeta enano Plutón. De hecho, esta luna se consideraría un planeta si orbitara al Sol. Su diámetro es de 5.262 kilómetros, mientras que el de la Luna es de 3.476; o sea, que esta es casi un tercio menor que Ganimedes. Algunas de las demás lunas de Júpiter (Europa, Calisto e Ío) también son de las más grandes del Sistema Solar, pero hay otros 59 satélites naturales más orbitando ese planeta.


9-¿En todos los planetas se distinguen cuatro estaciones?

Ni siquiera en todos los lugares de la Tierra hay cuatro. Esa es una característica de las latitudes medias de los hemisferios norte y sur. Las estaciones se producen porque la rotación de nuestro planeta y la revolución alrededor del Sol se dan en planos diferentes (en la Tierra, con 23,5º de diferencia, la llamada “oblicuidad de la eclíptica”). Igual en Marte (25º), que también tiene estaciones en sus latitudes medias, y cuyos casquetes polares tienen un proceso estacional similar. Y en Saturno (26,7º) y Neptuno (29,6º). Mercurio, Venus y Júpiter tienen oblicuidades menores de 3º. Y Urano, para complicar la cosa, está tumbado, de forma que sus estaciones varían más de lo habitual.


10-¿Los astronautas pierden su ciclo día-noche en los viajes espaciales?

La Estación Espacial Internacional (ISS) da una vuelta a la Tierra cada hora y media. Cada 24 horas experimenta unos 16 amaneceres y 16 puestas de sol. Sería una locura mantener un criterio “local” para la hora. La solución es mantener días de 24 horas, como en la superficie, con el criterio de seguir el horario de Greenwich, el TUC (tiempo universal coordinado). Las escotillas se tapan en los períodos “de noche”, para facilitar la sensación de normalidad. Al menos ocho horas de sueño, desde las 22:00 a las 6:00, es lo común, aunque los astronautas suelen trasnochar al principio, por el gusto de ver el espectáculo.


11-¿Por qué es difícil orbitar Mercurio?

Lo complicado no es estar orbitándolo, sino llegar allí y ponerse en órbita. Es porque Mercurio tiene una órbita elíptica, así que su velocidad al “viajar” varía: más rápido cuanto más cerca está del Sol. Y la velocidad es alta: en promedio, 47 km/s (1,5 veces la de nuestro planeta). Eso exigió que la sonda Messenger tuviera que hacer varios cambios de velocidad hasta lograr colocarse en órbita.


12-¿Por qué los planetas giran sobre sí mismos?

Como decía el poeta Walt Whitman: “En el Universo, todo gira”. Los planetas, formados por acreción de material que estaba en la nube que formó el Sol, fueron recogiendo el momento angular (la inercia de giro) que tenía cada fragmento. Por eso, la rotación de los planetas y sus órbitas en torno al Sol tienen el mismo sentido de giro, salvo los cambios que se han dado por colisiones con otros cuerpos cósmicos, como en el caso de Urano, que orbita “tumbado”, con el eje casi en el plano de la eclíptica.

13-El Universo, al expandirse ¿está ocupando el espacio, o la nada?





El Universo es todo lo que existe. No es una bolsa, un globo, metido en un espacio más grande (el vacío o “la nada”). Para nuestra mente es más fácil pensar en algo que crece y ocupa más volumen de un sitio mayor. Realmente todo crece, el Universo se expande, y lo sabemos porque se mide con las observaciones astronómicas. Pero “más allá” no hay un borde y luego la nada que vamos ocupando con la expansión. Eso solo es admisible dentro de la teoría que explica la estructura del Universo, es decir, la de la Relatividad General.


14-¿Qué es un ‘falso amanecer’?

También se llama “luz zodiacal”. Es un fulgor amarillento que aparece en el cielo oriental unas dos horas antes de que amanezca de verdad. Es fruto del polvo cósmico procedente de cometas (silicatos) y otros cuerpos resultantes del nacimiento del Sistema Solar. La luz del sol se refleja en estos corpúsculos, pero lo que generan es una luz espectral de forma cónica. Da una sensación como de resplandor de una ciudad al otro lado de la montaña, pero es difícil de ver porque exige una alineación muy concreta del Astro Rey y porque cualquier otra luz (la Luna, o un simple pueblo) impide que se aprecie bien.

15- ¿Cómo vestirse en si visitáramos Mercurio?

El mejor consejo para lucir vestuario en Mercurio es: nada de tacones, para evitar quedar enganchados en las grietas; mucha (pero que mucha) ropa de quita y pon; una bonita escafandra customizada y un tubo de oxígeno, a ser posible vintage. A estas conclusiones llegamos después de saber que aquí, a pleno sol, la temperatura sobrepasa los 420ºC. Al atardecer, la graduación térmica desciende apenas unos centenares de grados; se sitúa exactamente a 151ºC, y en las afterhours desciende a la, literalmente, friolera temperatura de -173ºC. Las diferencias térmicas entre la cara de Mercurio que ve el Sol y la que no, son las mayores de nuestro sistema, y pueden llegar a los mil grados. Ante tales variaciones, la superficie que pisamos sufrió tremendas expansiones y contracciones que han creado grietas de todo tipo.








Comentarios