MITOCONDRIAS DAÑADAS DEJARÁN DE SER NOCIVAS

Hace 2500 millones de años un evento fue determinante en el origen de las especies que poblarían la tierra. Una bacteria fue devorada por una célula, pero en lugar de destruirla en su interior, la alojó en un proceso de endosimbiósis que dio origen a las mitocondrias.
Las responsables del intercambio de energía en las células, hoy hacen visible su microscópica presencia al convertirse en las protagonistas de un nuevo procedimiento de reproducción asistida.


El Doctor Diego González Halphen, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM y especialista en el análisis de la estructura, función y biogénesis de los complejos mitocondriales, señala que estos organelos son una especie de industria petrolera.

"Se reconocen como una fábrica de energía porque son las responsables de generar adenosín trifosfato (ATP), el combustible para las funciones celulares. Existen entre 100 y mil mitocondrias por célula".

El especialista señala que el origen de la mitocondrias explica porque tienen su propio ADN. "En términos cuantitativos es mínimo porque sólo tienen el .1% de todo nuestro material genético. El 99.9% está en el núcleo, en los cromosomas. Sin embargo, como cualquier material de este tipo está sujeto a mutaciones, que provocan una alteración en el ADN".

Las enfermedades mitocondriales se relacionan con los efectos de este material genético dañado y están relacionados principalmente con daños neurodegenerativos.

"Las mitocondrias son heredadas sólo de nuestra madre. Los espermatozoides no contribuyen con este tipo de materiales, porque aunque sí los portan, a la hora que ingresan al óvulo para el proceso de fecundación, son destruidos", comenta y agrega que es así que las devastadoras enfermedades mitocondriales son transmitidas únicamente mediante el linaje materno.

¿Contra qué lucha el nuevo procedimiento?

González Halphen señala que las enfermedades mitocondriales ocurren una vez cada 10 mil a 6 mil 500 nacimientos, según diferentes registros.

"No son muy comunes y son difíciles de detectar. En general se observa en pacientes pediátricos con síntomas como pérdida de la visión, retraso mental, problemas de coordinación y la aparición de diferentes tipos de distrofias musculares... son enfermedades devastadoras", señala y acota que los nombres de los padecimientos se van adquiriendo básicamente en torno a la sintomatología principal que se presenta.
González Halphen explica que actualmente este tipo de enfermedades son incurables.

"Los tratamientos son sólo paliativos. Tampoco hay un método para quitar la mutación en el ADN mitocondrial. Se están desarrollando terapias génicas para enfermedades de genes que están en el núcleo de la célula, pero todavía no existen técnicas para tratar las mitocondriales, así que la única manera de hacer esto es prevención: se realizan estudios genéticos para detectarla en la madre y ya es decisión de la pareja el tener hijos".

La nueva metodología que acaba de surgir en Gran Bretaña, impulsada por científicos del Centro Wellcome Trust de investigación mitocondrial de la Universidad de Newcastle, le da la oportunidad a la madre de no transmitirle a su descendencia la enfermedad que lleva en su historia genética, aunque ella no la padezca.

"No es correcto decir que son hijos de tres padres, sino es un procedimiento que utiliza el material genéticos de tres personas. En esencia se tiene un óvulo de la donante con mitocondrias sanas. A ese óvulo se le quita el núcleo y se queda con las puras mitocondrias, ya no hay material genético, solo el mitocondrial de la donante. También está el óvulo de la madre y el espermatozoide del padre".

Resultado de imagen de fotos mitocondriasEl investigador señala que una de las dos técnicas para realizar este novedoso proceso esfecundar el óvulo de la madre y cuando se empieza a formar el pronúcleo, se quita el de la donadora y se sustituye por el de los padres.

Después se implanta en el útero de la madre para la posterior embriogénesis y nacimiento.

La diferencia con el otro método consiste en que se fertiliza el óvulo hasta después que ha sido sustituido el núcleo.

"Finalmente lo que se tiene es el material genético de los padres en el núcleo y el .1% de la persona donante en las mitocondrias. Estrictamente son dos padres y una pequeña porción del material genético de la donante".

Estos procedimientos han sido exitosos en primates desde 2009 y es una técnica que actualmente ya se prueba en óvulos humanos. La Cámara de Comunes aprobó el procedimiento el pasado tres de febrero y aunque todavía falta que lo haga la Cámara de los Lores, se espera que en Inglaterra el procedimiento sea autorizado.


Mitocondrias

Comentarios