
Diversos estudios están trabajando en responder a estas preguntas y a muchas otras, si este proyecto sale adelante podría suponer un gran avance científico, en el que podríamos llegar a salvar vidas con transplantes de órganos artificiales, y no todo queda ahí sino que hay muchos otros proyectos.
Sin duda es un proyecto ambicioso, pero con muchas posibilidades de éxito.
Investigadores encabezados por el profesor James Yoo, del Institute of Regenerative Medicine de la Universidad de Wake Forest, y por la Universidad de Cornell, desarrollaron una impresora que podría reproducir tejido humano, estructuras celulares y posiblemente hasta órganos completos. Esta bio-impresora utiliza un escáner de láser que analiza el área y la profundidad de una herida, datos que se transcriben en una imagen digital 3D para calcular la cantidad de capas de células dérmicas que se necesitan imprimir para restablecer la condición original del tejido.

En Japón, los científicos están enfocados en el desarrollo de una bio-impresora 3D, capaz de producir biomateriales a través de células madre, proteínas y materiales sintéticos similares al colágeno.
Sin embargo, estas impresoras no sólo se centran en la creación de órganos, ya que la profesora Susmita Bose, de la Universidad de Washington, encabeza un estudio en el que se emplea polvo de cerámica moldeado mediante una impresora para generar tejido óseo. Esta sustancia podría añadirse al hueso natural dañado y actuar como un andamio para hacer crecer nuevas células, por lo que podemos decir que podemos usar esta misma técnica para reconstruir huesos dañados. El hueso es reproducido en su forma original mediante la impresión de capas sucesivas hasta que se completan, momento en que el andamio se seca, limpia y luego se hornea durante dos horas a 1250º C. con lo cual sustituyen el hueso sin presentar daños secundarios.
Impresión 3D de piel humana.
Un equipo del Laboratorio de Bioingeniería Tisular del Iserm-Universidad de Burdeos (Francia), ha logrado imprimir en 3D de forma correcta un trozo de piel de diferentes tipos de células humanas cultivadas in vitro.
Impresión 3D de piel humana.
Un equipo del Laboratorio de Bioingeniería Tisular del Iserm-Universidad de Burdeos (Francia), ha logrado imprimir en 3D de forma correcta un trozo de piel de diferentes tipos de células humanas cultivadas in vitro.
La impresora 3D emplea una "tinta" biológica se compone de células vivas en suspensión en un líquido y preparado en un cartucho; se expulsa mediante una impulsión láser. Esta sustancia está compuesta por diferentes tipos de células: fibroblastos, que garanticen la consistencia y la flexibilidad de la dermis, y los queratinocitos y melanocitos que constituyen la epidermis.
Muy pronto usarán también células endoteliales que, unidas entre sí, formarán los vasos sanguíneos, imprescindibles para que los tejidos vivan. Después de un primer prototipo, los ingenieros del Centro de Investigación Tecnológica Alphanov, de Burdeos, han fabricado una máquina piloto más rápida que las ya existentes, de modo que las células impresas siguen siendo viables, y en el caso de las células madre adultas, pueden diferenciarse.
Muy pronto usarán también células endoteliales que, unidas entre sí, formarán los vasos sanguíneos, imprescindibles para que los tejidos vivan. Después de un primer prototipo, los ingenieros del Centro de Investigación Tecnológica Alphanov, de Burdeos, han fabricado una máquina piloto más rápida que las ya existentes, de modo que las células impresas siguen siendo viables, y en el caso de las células madre adultas, pueden diferenciarse.

Después de estos grandes avances podremos llegar a evitar estas clase de imágenes en las cuales los animales sufren pruebas de cosméticos, medicamentos y otras sustancias, lo que es un gran avance no sólo científicamente hablando, si no desde el punto moral y el respeto hacía los animales.
Fuente: El rincón de la pecosa.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar. Te rogamos que seas preciso y educado en tus comentarios.