![El pato es también un buen modelo para el estudio de otras enfermedades, como la hepatitis y enfermedad de hígado graso. (Foto: Ning Li et al.) [Img #13997]](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_v3g13Fn_tcDphyvNQI3xrtokuNeqC7R2GnN8O8R_gqKXP2Dz-LoOdji8R-IutC_9tzbfahpPkTZ0x1iRuN6gAEIlAvyeo09CENI8uBPyx9krecPYkedlJPlguas1fCIG5_-bg=s0-d)
La reciente aparición de la gripe aviar subtipo H5N1 ha contribuido a
crear brotes generalizados en aves de corral y, en concreto, el pato ha
estado implicado como especie responsable de propagar dicho virus.
Ning
Li, investigador de la Universidad de Pekín (China), lidera un estudio
publicado en la revista Nature Genetics que revela la secuenciación
completa del genoma de una hembra de pato de Pekín.
“Es la
primera secuenciación de uno de los principales portadores naturales del
virus de la gripe A. Por tanto, la secuencia del genoma del pato ofrece
un recurso importante para caracterizar la interacción entre el huésped
y el virus”, explica a SINC Li.
Al compararla con la
secuenciación del genoma de otras aves y mamíferos, el pato mostró un
número menor de genes relacionados con la inmunidad que los mamíferos, y
similar a los observados en los genomas del pollo y el pinzón cebra. Mediante
la comparación de la expresión genética en los pulmones de los patos
infectados por el virus de la gripe aviar H5N1, los investigadores
identificaron genes cuyos patrones de expresión están alterados en
respuesta a dicho virus.
“El pato es también un buen modelo para
el estudio de otras enfermedades como la hepatitis y enfermedad de
hígado graso”, concluye el experto.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar. Te rogamos que seas preciso y educado en tus comentarios.