MUÉSTRAME TU SUDOR Y TE DIRÉ QUÉ PADECES

Unos científicos de la Universidad de Córdoba y del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba pertenecientes al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica ha investigado la manera de detectar distintas patologías a través del sudor.
Este sistema analiza  los aminoácidos de esta sustancia y valora las alteraciones producidas por enfermedades de riñón e hígado, dietas y neuropatías.

La investigación, dirigida por profesores del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba, trabaja el sudor y el aliento condensado para diseñar nuevos métodos analíticos que sirvan al desarrollo de distintas aplicaciones clínicas.

El equipo de investigadores ha estudiado el sudor para conocer su composición. Al tiempo que esto sucedía, se descubrió que podría servir para desarrollar una herramienta de cribado en cáncer de pulmón. Aún está en etapa de validación la cual puede durar un par de años.

Al estudiar la composición del sudor, el grupo de investigación observó que se podía analizar en él el perfil completo de aminoácidos que tienen un papel fundamental en diferentes procesos metabólicos en los seres vivos. La alteración de su expresión está vinculada a la presencia de dolencias en el riñón o en el hígado.

Una de sus directoras afirma que tiene varias utilidades, en medicina forense y en desarrollo de aplicaciones clínicas. También se queja de que es complicado encontrar pacientes que estén en una fase inicial de la enfermedad para poder realizar una detección precoz.

El trabajo de cribado en cáncer de pulmón ha permitido que el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica solicite una patente nacional sobre esta herramienta, puesto que en la actualidad el cancer se detecta cuando ya está muy avanzado, lo que complica la supervivencia del que lo padece.

Esta idea ya salió a la luz en Lancet en 1989, donde se mostraban perros que podían distinguir qué personas tenían la enfermedad y quienes no. El hecho de que los animales no son herramientas fiables al cien por cien hizo que se buscase un método químico más seguro y fiable.




Fuente: BIOTECH

Comentarios