
Concretamente, 116 casos se han registrado en Cataluña, 67 en Madrid, 19 en Aragón, 14 en Castilla y León, 13 en Andalucía, 12 en Galicia, 11 en la Comunidad Valenciana, 8 en La Rioja, 7 en Baleares, 7 en el País Vasco, 6 en Navarra, 6 en Asturias, 4 en Canarias, 2 en Murcia, 2 en Extremadura y 1 en Castilla la Mancha.
Estos datos nos hacen ver que este virus se ha manifestado en casi todos los rincones de España.
Según el ministerio, todos los casos hallados son importados, en personas que visitaban o procedían de países infectados, salvo el caso detectado en Madrid transmitido sexualmente, en el que no se ha detectado la presencia del mosquito " Aedes albopictus".
40 de estos casos fueron mujeres que estaban embarazadas, en el momento en el que se tomó la muestra. Se descubrió que en dos de los casos el zika era congénito, después de que en ambas ocasiones, las madres se infectaran en zonas de riesgo. Sanidad informa que las comunidades autónomas han establecido una vigilancia de casos importados.
PROTOCOLO DE SANIDAD
A principios de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud, la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del zika y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, así como un plan de preparación y respuesta para las mismas, que en Abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial.
Entre otras precauciones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que pueda existir riesgo de ser contagiado por el virus, posponer ocho semanas desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres embarazadas o que tengan intención de estarlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado.

Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología del feto cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.
Fuente: La Vanguardia
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar. Te rogamos que seas preciso y educado en tus comentarios.