
Un equipo liderado por el CSIC ( Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ha logrado enfriar agua hasta -43ºC.
La técnica empleada para ello consiste en preparar una fila muy uniforme de gotas de agua diminutas (de unas 6 micras de diámetro) e inyectarla en una cámara de vacío a una velocidad de 72 km/h.Estas se enfrían rapidamente por evaporación superficial,alcanzando en apenas unos centímetros de recorrido -43ºC. Para determinar si dichas gotas se congelan, se iluminan con un haz láser focalizado y se analiza el espectro de luz dispersado por el agua. Las gotas de agua líquida son esferas perfectas debido a su tensión superficial; esto hace que amplifiquen ciertas frecuencias lumínicas,al contrario que otras,que generan unos picos característicos en el espectro de dispersión, lo cual permite calcular muy precisamente su dimensión. "Por el tamaño sabemos cuánta agua se va evaporando, y con esto sabemos el enfriamiento que ha tenido que producirse" explica el investigador del Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) José María Fernández, que es uno de los autores del estudio.

El estudio del agua subenfriada tiene como objetivo esclarecer la naturaleza de la estructura tridimensional que forman las redes moleculares.
La razón para que no se congele reside en su composición físico-química, en concreto, en los puentes de hidrógeno. La molécula de agua está compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Esto le confiere una característica muy especial: es una molécula bipolar. Cada molécula de agua puede comportarse como si fuera una especie de imán molecular, es decir, con una carga parcialmente positiva a un lado y otra parcialmente negativa al otro. Permitiendo que se formen unos enlaces efímeros y débiles denominados puentes de hidrógeno que, básicamente, son una fuerza electrostática muy importante en la naturaleza, y que además le confieren al agua distintas características que permiten la vida en la Tierra.

El agua es una sustancia prácticamente única por ser menos densa en estado sólido que líquido, lo cual garantiza la vida bajo las superficies heladas de las grandes masas de agua durante las glaciaciones,lo que también evita un aumento excesivo del nivel del mar.
Fuentes: El País, Hipertextual, Eco diario , Muy Interesante
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar. Te rogamos que seas preciso y educado en tus comentarios.