
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, esta infección se lleva la vida de al menos 1,5 millones de personas anualmente, de ahí la importancia de su resistencia contra los tratamientos.
Un tratamiento normal contra la tuberculosis requiere cuatro antibióticos diferentes tomados durante varios meses. Si uno de esos medicamentos no funciona, existe un gran riesgo de fracaso del tratamiento. Para una cura exitosa es importante determinar rápidamente a qué antibióticos es susceptible este tipo de bacteria. Este diagnóstico solía llevar varias semanas, porque las bacterias de la tuberculosis crecen muy lentamente. Sin embargo, con las nuevas tecnologías en la secuenciación del ADN, hoy en día es posible secuenciar el ADN bacteriano y predecir a qué antibióticos será susceptible en cuestión de días.
Recientemente, los investigadores de la Universidad de Uppsala, han realizado un estudio para descubrir cómo este tipo de bacteria ha desarrollado una mutación que en principio debería haberla matado pero la ha hecho inmune contra un medicamento básico para su cura (rifampicina).
En dicho estudio, se detallaron que muchas bacterias clínicas de la tuberculosis contenían "mutaciones de cambio de marco" en un gen para producir una proteína esencial (RpoB) que es el objetivo de la rifampicina.

Cuando el ribosoma alcanzó esta secuencia, se equivocó y cometió errores a una frecuencia muy alta. Estos errores al leer el código genético suprimieron los efectos de la ya nombrada mutación letal y permitió que las bacterias sobrevivieran. Además, la proteína RpoB fue mutada y esto causó que la bacteria se volviera extremadamente resistente al antibiótico rifampicina.
Fuentes: Infosalus, Elciudadano.com
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar. Te rogamos que seas preciso y educado en tus comentarios.