LA CÉLULA

Las primeras observaciones de la célula, comenzaron a mediados del siglo XVII y es debido a la mejora de la calidad de los microscopios. Gracias a Robert Hooke, se hicieron los primeros descubrimientos sobre la célula, ya que al investigar un trozo de corcho, descubrió que estaba formado por unas celdas, a las que denominó células. A principios del siglo XIX, Robert Brown descubrió el núcleo y Purkinje descubrió el citoplasma. Sin embargo la teoría celular no se desarrolló hasta 1939. Su desarrollo se atribuye a Schleiden y a Schwan, Virchow amplió la teoría celular y Brucke la completó quedando la teoría celular de está manera.
  • La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.
  • Toda célula procede de una preexistente.
  • La información genética pasa de generación en generación.
  • El metabolismo se da en las células.
Esto condujo a la primera definición de célula: Unidad anatómica y fisiológica de todos los seres vivos. Las primeras células aparecieron en la Tierra hace unos 3.800 millones de años y tenían una estructura procariota, denominándose protobiontes. Estos eran unas estructuras membranosas que contenían una molécula autorreplicativa, ARN, con capacidad de fabricar proteínas. Tanto la aparición de la fotosíntesis como de la respiración esta relacionado con la evolución de estos organismos. La evolución de estos organismos derivaron en la aparición de células muchos más complejas, a las que denominamos células eucariotas.

Los precursores de estas células eucariotas fueron los urcariotas, perdiendo la pared y poder adquirir así un mayor tamaño, desarrollado por procesos de fagocitosis y formando su citoesqueleto incorporando a su citoplasma estructuras proteicas. Los orgánulos de estas células eran bacterias que fueron fagocitadas o parasitaron a los urcariotas, según Lynn Margulis, fundadore de la teoría endosimbiótica.

Existen diferentes niveles de  organización celular, como por ejemplo la organización celular, en la que se encuentran los virus. Estos son organismos sencillos, sin estructura celular ni un metabolismo propio. Podemos diferenciar una envoltura proteica, la cápsida y el material genetico. Sin embargo la organización procariota, carece de verdadero núcleo y de orgánulos membranosos. Los más típicos son las bacterias. Estas células constan de:

  • Cápsula: Se trata de una estructura temporal, flexible y externa a la pared que solo presentan ciertas bacterias y les proporciona resistencia.
  • Pared celular. Es una estructura rígida que envuelve a la membrana.
  • Membrana plasmática: Bicapa lipídica con proteínas, incluyendo enzimas 
  • Ribosomas: Se tratan de orgánulos membranosos, libres en el citoplasma, que se encargan de la síntesis proteica. 
  • Nucleoide: Molécula circular de ADN, asociado a proteínas no histónicas, y enrolladas en super hélice.
  • Plasmidos: Pequeñas moléculas circulares de ADN. Pueden unirse al nucleoide y ser transferidas a otras bacterias.
  • Flagelos: Sólo en algunas bacterias. Son prolongaciones no envueltas por la membrana, con movimiento ondulatorio y que permiten el movimiento de la célula. 
  • Fimbrias: Prolomgaciones cortas y numerosas, formadas por prolongaciones citoplasmáticas, que permiten la adherenciia a superficies.
  • Pili: Prolongaciones muy similares a las fimbrias, pero más largas y encargadas de la conjugación bacteriana.


La organización eucariota, presenta una membrana plasmática que delimita un citoplasma formado por diferentes orgánulos membranosos. Tienen un núcleo verdadero, el citoplasma está formado por el citosol y el citoesqueleto. Dentro de este modelo de organización podemos diferenciar: la célula animal y la célula vegetal.

La célula animal es muy compleja y con una elevada actividad metabólica, la célula vegetal tiene una estructura similar a la animal. Contiene los mismos orgánulos excepto los centriolos. Se comunican entre ellas mediante perforaciones de la pared llamadas plasmodesmos.

Para saber todo esto ha sido imprescindible el uso del microscópio, sin duda una herramiento que ha tenido que evolucionar con el paso de los años. Existen dos tipos de microscopios los ópticos y los electrónicos. Entre ellos se encuentran una gran cantidad de microscopios diferentes destinados a realizar una función diferente, como por ejemplo: el microscopio confocal, microscopio de fluorescencia, de luz polarizada, microscopio electrónico de barrio, de transmisión...

Para un estudio más exhaustivo se necesita la separación de las células y para ello, se separan del tejido mediante unos procesos mecánicos, procesos osmóticos, detergentes, ultracentrifugación...

Fuente: Biogeo.

Comentarios