
En el estudio, que ha sido publicado en la revista Plos One, los investigadores utilizaron química simple. Esta química, que es compatible con las condiciones iniciales de los futuros asentamientos marcianos, fue usada para hacer posible la extracción y la fabricación de un nuevo material que se ha originado a partir del quitosano y de un material diseñado para emular las características de la tierra marciana. Pese a que los organismos que producen quitina no podrían sobrevivir en Marte, se está planteando la posibilidad de crear en la Tierra un ecosistema artificial donde se pueda producir la sustancia.
Los científicos disolvieron la quitina en una baja concentración de ácido acético, un componente que va
a ser crucial para el suministro de comida en un hipotético asentamiento en Marte, y, finalmente, mezclaron la solución previamente elaborada con un material que simulaba ser "aceite de Marte". Esta combinación acabó siendo un sedimento espeso ideal para la construcción.
a ser crucial para el suministro de comida en un hipotético asentamiento en Marte, y, finalmente, mezclaron la solución previamente elaborada con un material que simulaba ser "aceite de Marte". Esta combinación acabó siendo un sedimento espeso ideal para la construcción.

El programa tan ambicioso que tiene la NASA de volver a enviar a los astronautas a la Luna y establecer allí una base permanente va a depender de la ciencia de los materiales, ya que estos van a ser necesarios para construir una base lunar o marciana viable.
Este nuevo componente abre una nueva puerta de posibilidades en cuanto a la colonización espacial se refiere. Por supuesto, esta no es una solución definitiva pero apunta en la dirección necesaria.
Fuentes: Qué, Contra Réplica
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar. Te rogamos que seas preciso y educado en tus comentarios.