EL GENOMA DEL MEJILLÓN, ¿NUESTRO FUTURO?

La Universidad de Vigo y un equipo del CSIC, han realizado la secuenciación del genoma del mejillón mediterráneo, científicamente conocido como Mytilus galloprovincialis. Esta investigación ha podido averiguar un poco más sobre la capacidad de adaptación y resistencia al estrés que estos animales presentan. 

Para poseer dichas características, el mejillón mediterráneo consta de una arquitectura genética cuyo sistema se basa en los genes que comparten todos los individuos de esta especie. Además de estos genes, tienen un 20% de genes prescindibles con funciones de supervivencia y que no son compartidos por todos los individuos de la especie. 

A los científicos les ha llamado la atención que pese a que estos animales se encuentran constantemente expuestos a microorganismos patógenos y contaminantes, muestran una gran resistencia a ellos. Además constan de una alta cantidad de péptidos antimicrobianos, que son moléculas con actividad contra las bacterias y que protegen frente a los virus. Es por esto que adquirir dichos conocimientos podría ayudar a diseñar nuevos tratamientos frente a enfermedades.

Los investigadores han observado que este bivalvo tiene aproximadamente 65000 genes mientras que los humanos tienen 33000. Estos están compuestos de un conjunto central de 45000 genes además de unos 15000 genes prescincibles. Estos animales presentan variaciones de presencia o ausencia de genes, haciendo posible que falten por completo en algunos individuos, lo cual es una característica inaudita. Además de esta especie, han secuenciado el genoma de catorce individuos proveniente de dos poblaciones de Italia y Galicia. 

Los genes prescindibles normalmente pertenecen a familias de genes que se han expandido recientemente evolutivamente hablando y que se han especializado en funciones de superviviencia, esto podría ser la clave para explicar la capacidad de invasión y recuperación del mejillón. Posiblemente, esta arquitectura pangenómica sea la que le proporcione una ventaja evolutiva para su población.

Fuentes: CSIC, Genome Biology.

.

Comentarios