Los primeros ejemplares fueron encontrados en 2009 por Oliver Gros, investigador del Institut de Systématique,Évolution,Biodiversité.
Descubrió unos extraños filamentos blancos adheridos a hojas de mangle en descomposición bajo el agua. Al principio no sabían que clase de organismo era. No fue hasta 2015 en el que Silvina González Rizzo, microbióloga mexicana, realizó los análisis moleculares que permitieron identificar este organismo como una bacteria del azufre.
Más tarde, Jane Marie Volland, uno de los estudiantes que se había formado con Oliver Gros pudo secuenciar el genoma de T.magnífica, así como describir su estructura tridimensional, gracias a los instrumentos de los laboratorios LRC y JGI. T.magnífica presenta una longitud media superior a 9000 micras, lo que nos hace replantearnos el tamaño que pueden alcanzar estos microorganismos. Además, la compleja estructura que se han encontrado en su interior con una distribución inédita del ADN.
Lo habitual en una célula bacteriana es que su ADN flote libremente en el citoplasma, pero en T.magnífica está en compartimientos llamados pepins, orgánulos que también presentan ribosomas y son metabólicamente activos, ya que en los pepins se lee y se traduce en proteínas y además participan en la producción de energía.
A día de hoy, no hemos logrado cultivar este tipo de bacterias. Desconocemos como se mantiene la estructura celular general de esta bacteria. Lo que sabemos es que se alimenta de azufre, por lo que es quimiosintética. Otro de los interrogantes de T.magnífica es la razón por la que esta bacteria ha evolucionado hacia el gigantismo. En la comunidad científica, la hipótesis más aceptada es la de escapar del depredador, ya que si te haces más grande que el no hace falta que te preocupes por si te cazan. Otra es al convertirse en una célula filamentosa larga puede ser ventajoso para aprovechar mejor la energía química. En cualquier caso, los científicos creen que gracias a la organización de su membrana, es lo que ha permitido a T.magnífica adquirir su tamaño récord, sorteando limitaciones biofísicas y bioenergéticas .La microbióloga Petra Anne Levin considera poco probable que la bacteria T.magnífica represente el máximo tamaño celular bacteriano, ya que las bacterias son adaptables. Esta bacteria contiene el triple de genes que una bacteria normal.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar. Te rogamos que seas preciso y educado en tus comentarios.